ENG 🇬🇧
Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide: ¿Es Real? ¿Debería Advertirse en las Etiquetas?

Cannabis

Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide: ¿Es Real? ¿Debería Advertirse en las Etiquetas?

Por Rolando García

Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide: ¿Es Real? ¿Debería Advertirse en las Etiquetas?

✍ 2 October, 2025 - 12:06


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


El cannabis ha sido celebrado desde hace tiempo como un remedio contra las náuseas, desde pacientes oncológicos que lo usan durante la quimioterapia hasta usuarios cotidianos que aseguran que calma el estómago.

Por eso, la idea de que el propio porro pudiera provocar episodios implacables de náuseas y vómitos puede parecer absurda. Sin embargo, en las últimas dos décadas, médicos han identificado una condición que parece hacer exactamente eso: el síndrome de hiperémesis cannabinoide (CHS, por sus siglas en inglés). ¿Es real?

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

El CHS sigue siendo poco común, pero la conciencia sobre el tema está creciendo entre médicos y reguladores.

Australia, 2004

La primera descripción clara del CHS apareció en una serie de casos publicada en 2004 en Adelaida, Australia.

Los médicos informaron sobre pacientes que habían sido usuarios crónicos e intensivos de cannabis y que presentaban episodios cíclicos de náuseas, dolor abdominal y vómitos, los cuales solo se resolvían al dejar la marihuana. Lo que más llamó la atención fue el extraño comportamiento que desarrollaban las y los pacientes: darse repetidas duchas calientes para obtener alivio temporal. Este “baño compulsivo” se convirtió en uno de los signos clínicos característicos del síndrome. Sin embargo, hoy en día no es un criterio relevante para el diagnóstico de CHS.

Durante años, los escépticos sostuvieron que el CHS era una coincidencia, un diagnóstico equivocado o el resultado de cannabis contaminado (se señaló, por ejemplo, el uso de pesticidas como el aceite de neem). Pero, caso tras caso, en distintos continentes, se fue documentando algo que parecía un síndrome relacionado con el cannabis.

Contenido relacionado: Vómitos Incontrolables y Calambres Estomacales por Usar Marihuana: Qué Es el Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide

Para la década de 2010 en EEUU, las salas de urgencias en estados donde se había legalizado, como Colorado y California, comenzaron a reportar un marcado aumento en visitas hospitalarias por vómitos, un incremento que coincidía con la mayor disponibilidad de cannabis.

Más tarde, grandes estudios epidemiológicos confirmaron que el uso intensivo y diario estaba fuertemente asociado con episodios recurrentes de vómitos, mientras que al suspender el consumo los síntomas se resolvían.

Hasta ahora, el Departamento de Salud de Vermont ha registrado un aumento en las visitas de urgencia relacionadas con CHS después de la legalización.

En 2019, una revisión sistemática dirigida por la Dra. Thangam Venkatesan y otros investigadores analizó 25 series de casos y 105 reportes individuales. El estudio encontró que solo una minoría de los casos cumplía con criterios estrictos de seguimiento, pero cuando se evaluaban de manera adecuada, la mayoría de los pacientes remitía sus síntomas con la abstinencia. Los autores recomendaron establecer criterios diagnósticos más estrictos.

El panorama general era claro: el CHS era reproducible, no podía explicarse simplemente por contaminación, aunque aún podría ser una subcategoría del síndrome de vómitos cíclicos, que no está relacionado con el cannabis.

En este contexto, la Asociación Estadounidense de Gastroenterología emitió en 2024 una actualización de práctica clínica que reconoce formalmente al CHS como un subtipo del síndrome de vómitos cíclicos y proporciona criterios diagnósticos.

Contenido relacionado: ¿Qué Pasa Si Fumo Marihuana Todos los Días?

Aunque el mecanismo exacto sigue sin estar claro, las principales teorías sugieren que ocurre una sobreestimulación de los receptores CB1 debido a la exposición crónica a altos niveles de THC, junto con la participación de las vías TRPV1 (los mismos receptores que se activan con la capsaicina y el calor, lo que explica por qué las duchas calientes pueden brindar alivio).

Entonces, puede que sea real, pero sigue siendo muy poco común. Aun así, ha quedado respaldado científicamente en series de casos, datos hospitalarios y ahora también en guías formales.

¿Qué causa el CHS?

El CHS se desarrolla en fases:

  • Pródromo: náuseas matutinas y malestar abdominal.
  • Fase hiperemética: vómitos intratables, dolor abdominal intenso, duchas calientes compulsivas, deshidratación y, en algunos casos, lesión renal aguda.
  • Recuperación: resolución de los síntomas una vez que se suspende el consumo de cannabis.

Curiosamente, los medicamentos tradicionales contra las náuseas suelen fallar.

Contenido relacionado: Salud Intestinal: ¿Y Si Tu Inflamación Abdominal Se Cura con Cannabis?

La evidencia sugiere que el haloperidol (un antipsicótico) y la crema tópica de capsaicina pueden aliviar los episodios agudos, pero el único tratamiento duradero es dejar de usar marihuana.

Otro aporte del trabajo de Venkatesan y sus coautores es que precisan la definición de “usuario intensivo”: “Como mínimo, un uso de cannabis más de 4 veces por semana durante al menos un año previo al inicio de los episodios de vómitos cíclicos”.

CHS en la legislación

A medida que médicos de urgencias y toxicólogos comenzaron a dar la voz de alarma, los reguladores estadounidenses empezaron a prestar atención. Colorado fue el primer estado en actuar. En 2021, la Ley HB 1317 exigió que las ventas de concentrados de cannabis incluyeran un folleto educativo con advertencias sobre riesgos, entre ellos el CHS. En la práctica, cada cliente que compra dabs en Colorado debería salir con un folleto oficial del estado describiendo algunos efectos secundarios y posibles complicaciones, entre los cuales figura la hiperémesis cannabinoide.

Montana fue más allá. Su ley de cannabis originalmente exigía que el empaque de salida incluyera la advertencia: “El uso de marihuana puede causar … hiperémesis cannabinoide”. En 2025, los legisladores actualizaron el lenguaje mediante la HB 792, revisándolo para que dijera simplemente “vómitos excesivos”. El cambio parece destinado a que la advertencia sea más comprensible para los consumidores.

Utah actualizó su ley de cannabis medicinal en 2022 (a través de la SB 195) para excluir específicamente al CHS y al vómito cíclico inducido por cannabis de las condiciones que califican para tratamiento. En consecuencia, los pacientes no pueden recibir cannabis para tratar náuseas causadas directamente por el uso de cannabis.

Contenido relacionado: Síndrome de Hiperémesis Cannabinoide: Nuevos Avances en su Investigación

Por ahora, eso es todo lo que hay en materia de regulación del CHS. Massachusetts tiene proyectos de ley pendientes que exigirían etiquetas de advertencia rotativas que incluyan los vómitos junto con riesgos como la psicosis y el trastorno por uso de cannabis. Kentucky consideró obligar a que las salas de urgencias reportaran los casos de vómitos al Departamento de Salud Pública. Los estados de Washington y Connecticut han incluido al CHS en los materiales educativos oficiales de sus departamentos de salud, aunque no en las etiquetas.

¿Deberían los reguladores exigir advertencias sobre CHS?

Aquí es donde el debate se complica.

Si el uso intensivo y prolongado puede, paradójicamente, causar un síndrome de vómitos violentos, eso debería comunicarse del mismo modo en que las botellas de alcohol advierten sobre la enfermedad hepática. Se señala, además, el costo en salud de las repetidas visitas a urgencias, los diagnósticos erróneos y las pruebas médicas innecesarias que suelen atravesar los pacientes con CHS.

Por otro lado, la incidencia es motivo de debate. Aún no existe un estudio nacional, de gran escala y representativo sobre la prevalencia, y la mayoría de los datos provienen de salas de urgencias o encuestas pequeñas entre usuarios intensivos de marihuana. Por eso, las estimaciones varían ampliamente según la población estudiada, los criterios diagnósticos y el nivel de conciencia entre los médicos.

Además, existe lo que los reguladores llaman fatiga por advertencias. Si las etiquetas ya están saturadas con riesgos relacionados con el embarazo, advertencias sobre conducir bajo los efectos y cláusulas legales, agregar el CHS podría sobrecargar al usuario… especialmente cuando la prevalencia real del síndrome sigue siendo incierta. También podría contribuir a estigmatizar innecesariamente al cannabis, dado que el CHS parece afectar solo a un subconjunto de usuarios intensivos.

Contenido relacionado: ¡Me Siento Mal! Qué Hacer si Fumé Mucha Marihuana

Desde el lado de la industria, los fabricantes podrían beneficiarse de participar en los debates en curso sobre el CHS. En Canadá ya se han presentado demandas alegando que no se advirtió sobre el síndrome, aunque aún no han avanzado. A medida que más estados consideran imponer advertencias en las etiquetas, las empresas podrían enfrentar riesgos legales si minimizan o ignoran el problema.

Desde la perspectiva del usuario, reconocer el CHS es relevante, ya que muchos pacientes han soportado años de diagnósticos erróneos antes de que un médico relacionara sus síntomas con el cannabis.

Un posible punto medio son las advertencias dirigidas, como ha comenzado a experimentar el estado de Washington. Eso incluye destacar los riesgos de CHS en productos con alto contenido de THC y en campañas educativas, en lugar de colocarlos en cada frasco de flores o comestibles.

Más allá de si el CHS termina o no en todas las etiquetas de advertencia, el propio debate demuestra cómo la regulación del cannabis sigue evolucionando a medida que la ciencia alcanza a la experiencia vivida.

Vía High Times, traducido por El Planteo

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR