ENG 🇬🇧
A 7 Años de Cannabis Medicinal Legal en Reino Unido: De Promesas a Datos Reales

Cannabis

A 7 Años de Cannabis Medicinal Legal en Reino Unido: De Promesas a Datos Reales

Por Camila Berriex

A 7 Años de Cannabis Medicinal Legal en Reino Unido: De Promesas a Datos Reales

✍ 6 November, 2025 - 13:14


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


El 1° de noviembre de 2018, el Reino Unido se convirtió en uno de los primeros países europeos en legalizar el uso de cannabis medicinal. La medida llegó impulsada por casos emblemáticos —como los de niños con epilepsia refractaria— y por la presión social ante una evidencia científica que ya no podía ignorarse.

Siete años más tarde, el panorama ha cambiado considerablemente. El cannabis medicinal dejó de ser una rareza clínica y es hoy un tratamiento consolidado, con miles de pacientes que diariamente acceden a recetas formales y productos regulados.

Hoy, los datos tienen la palabra. Un nuevo informe elaborado por Releaf, proveedor autorizado y líder en prescripción de cannabis medicinal, presenta una enorme, clarísima y profunda encuesta realizada a pacientes activos desde que la ley entró en vigor.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

La misma, publicada para conmemorar el aniversario de la legalización, ofrece una inédita radiografía sobre cómo el tratamiento está redefiniendo la calidad de vida, la salud mental y la percepción pública del cannabis en el país.

Basado en las respuestas de 1.669 pacientes, el informe titulado UK Medical Cannabis Patient Survey 2025 muestra un panorama que combina avances emblemáticos con desafíos aún vigentes. En concreto: el cannabis medicinal funciona, y el Reino Unido es prueba viva de ello. Pero entender cómo, en quiénes y bajo qué condiciones exige mirar los números de cerca.

La encuesta de Releaf: Quiénes respondieron y cómo se midió

La encuesta, realizada de manera online, incluyó 65 preguntas que abordaron desde la condición médica y la eficacia del tratamiento hasta la calidad de vida, la relación con los médicos, la percepción social, el estigma y la confianza al usar la medicación fuera del hogar. Los resultados ofrecen una mirada real, basada en experiencias actuales y no en proyecciones teóricas.

La muestra representa a pacientes de todo el país —con predominio en Inglaterra— y refleja, por primera vez, la evolución de una comunidad que defiende su derecho a tratarse legalmente.

Contenido relacionado: Reino Unido: Cada Vez Más Pacientes se Automedican Ilegalmente con Cannabis, ¿Qué Está Pasando?

Datos clave del relevamiento:

  • Rango etario predominante: entre 35 y 54 años, con picos en los grupos 35–44 y 45–54.
  • Composición de género: 69% hombres, 31% mujeres, y una pequeña proporción de personas no binarias o que prefirieron no especificar.
  • Distribución geográfica: mayoría en Inglaterra, con participación de Escocia, Gales, Irlanda del Norte y las Islas del Canal.
  • Más del 90% se identificó como caucásicos o británicos blancos.

Altísima brecha de género y una agenda pendiente

Uno de los hallazgos más consistentes del informe es la amplia brecha de género entre pacientes de cannabis medicinal en el Reino Unido, además de la marcada brecha étnica.

Según los datos, 69% de las personas encuestadas son hombres y apenas 31% mujeres, una diferencia que refleja no solo distintas tasas de diagnóstico, sino también barreras culturales, médicas y sociales que aún condicionan el acceso de las mujeres a tratamientos alternativos.

La subrepresentación femenina se repite en casi todos los grupos de condiciones tratadas, salvo en el de salud ginecológica, donde aparecen diagnósticos como endometriosis, menopausia y trastorno disfórico premenstrual (PMDD). Aunque representan un porcentaje pequeño del total —1,6% de la muestra—, los resultados son prometedores: el 70,3% de tales pacientes calificó su tratamiento como “muy” o “extremadamente efectivo”.

Estos datos abren una conversación urgente: ¿por qué, pese a su eficacia, el acceso femenino sigue siendo minoritario? La respuesta parece combinar falta de información médica específica, sesgos de género en la prescripción y un estigma persistente que todavía rodea al uso del cannabis en contextos vinculados al dolor o las hormonas.

Contenido relacionado: Reino Unido Legalizó el Cannabis Medicinal… Pero se Olvidó de Formar Médicos

Qué sigue según el informe y los expertos:

  • Programas de outreach y educación dirigidos a personas con útero y condiciones históricamente subdiagnosticadas.
  • Capacitación legal y médica sobre consumo responsable y derechos del paciente (vaporizar vs. fumar, conducción, ámbitos laborales).
  • Guías públicas claras sobre uso en espacios abiertos para reducir el miedo a la sanción.
  • Trabajo diplomático para el reconocimiento internacional de las prescripciones británicas.
  • Más investigación clínica sobre eficacia y seguridad en subpoblaciones específicas.

“La salud de la mujer sigue siendo un área poco tratada dentro del cannabis medicinal”, concluye el reporte, resaltando que la falta de información y representación femenina es un desafío pendiente para la medicina del futuro.

¿El cannabis medicinal funciona?

Si hay algo que el nuevo informe deja claro, es que sí: el cannabis medicinal funciona.

Según los datos de Releaf, el 78% de los pacientes calificó su tratamiento como “extremadamente” o “muy” efectivo. Pero la eficacia no se limita a aliviar síntomas: muchos reportaron mejoras reales en su funcionalidad, en su ánimo y en la posibilidad de llevar una vida cotidiana más plena.

Contenido relacionado: Reino Unido: Cada vez Más Personas Neurodivergentes se Automedican con Cannabis, ¿Una Salida ante la Falta de Acceso?

Las condiciones tratadas son variadas, pero las más frecuentes fueron:

En el grupo de dolor crónico, cerca del 80% evaluó su tratamiento como “muy” o “extremadamente efectivo”, y casi 90% reportó una mejora significativa en su calidad de vida.

Para quienes tratan condiciones de salud mental, la cifra también es contundente: 84,2% de los pacientes dijo experimentar una reducción en el estrés, mejoras en el sueño y la concentración, y una menor dependencia de psicofármacos tradicionales.

Otro dato relevante: dos de cada tres pacientes (66,7%) sintieron los efectos positivos dentro de la primera semana de tratamiento, un inicio mucho más rápido que el de fármacos convencionales para dolor o depresión, que suelen tardar semanas en mostrar resultados.

En conjunto, 87,7% de las personas encuestadas reportó una mejora general en su calidad de vida —incluyendo rendimiento laboral o académico, energía y estado de ánimo—, y 63,2% afirmó no haber experimentado efectos adversos.

Entre quienes sí lo hicieron, la mayoría describió reacciones leves y reversibles, ajustables con cambios en la dosis o en la forma de administración.

Contenido relacionado: Reino Unido, en Otro Siglo: Funcionario Afirma que la Marihuana Es ‘Tan Nociva como el Crack o la Heroína’, Proponen Penas Más Severas

“Estos hallazgos subrayan que el cannabis medicinal no solo alivia los síntomas, sino que permite activamente a los pacientes recuperar la funcionalidad en ámbitos críticos de la vida”, concluye el informe. Es decir, estamos hablando de un cambio de paradigma vivido por miles de pacientes británicos.

Cannabis legal en Reino Unido: Estigma, percepción y uso en público

Siete años después de la legalización, el estigma en torno al cannabis medicinal sigue existiendo, claro; pero empieza a perder fuerza.

Según el informe de Releaf, el 80,5% de los pacientes asegura no haber experimentado situaciones de estigmatización, y 60% reconoce que su percepción sobre la planta mejoró desde que accede a una receta formal.

El cambio también se nota puertas adentro: más del 80% de las personas encuestadas dijo recibir apoyo de su pareja, familia o amigos, un dato que revela cómo la información —más que las leyes— suele ser el primer antídoto contra el prejuicio.

Aun así, salir del hogar con la medicación no siempre es sencillo. Solo 26,7% de los pacientes se declara “completamente confiado” al hacerlo, mientras que 71,9% admite tener dudas o ansiedad según el contexto. Entre los principales obstáculos aparecen el temor a ser percibido como “ilegal” o la posibilidad de una interacción incómoda con la policía.

La Tarjeta de Cannabis Medicinal, emitida por clínicas y organizaciones especializadas, funciona como una herramienta clave para reducir esa inseguridad:

  • 71,6% de los pacientes la lleva siempre consigo.
  • 92,1% afirma sentirse más confiado al mostrarla ante fuerzas de seguridad, profesionales de la salud o empleadores.

¿Y la ciudadanía en general?

En paralelo, la ciudadanía británica muestra un nivel de conocimiento legal cada vez más alto, aunque aún con grietas. 78,1 % de los encuestados sabe que fumar flor prescrita es ilegal —la vía permitida es la vaporización—, mientras que el resto duda o yerra sobre lo que realmente establece la norma.

Contenido relacionado: Reino Unido: Informe Secreto a Favor de las Drogas Sale a la Luz, ¿Por Qué el Gobierno lo Oculta?

Releaf insiste en que la educación al paciente es la receta perfecta para reducir el estigma y los riesgos legales: entender cómo, cuándo y dónde consumir marca la diferencia entre el miedo y la confianza.

Conducir y viajar con cannabis

El estudio también indaga en otro punto sensible: la conducción bajo tratamiento. Si bien 60,6% de los pacientes dice comprender la ley que prohíbe manejar bajo influencia, un 40% reconoce no tener claridad total sobre cómo se evalúa esa condición. El informe recomienda crear guías simples y pruebas prácticas que ayuden a determinar cuándo una persona está realmente en condiciones de conducir.

Por último, los viajes y cruces fronterizos siguen siendo una zona gris. Más de la mitad de los pacientes (53,5%) viajó alguna vez con su medicación, con un nivel medio de confianza de 7,3/10, pero con ansiedad elevada en aeropuertos y controles internacionales.

  • La vía más frecuente es el auto, seguida por el avión doméstico y el tren.
  • Solo un 6,2% se animó a volar al exterior con su prescripción, enfrentando las mayores trabas por la falta de reconocimiento internacional de las recetas británicas.

La evidencia es abrumadora: el cannabis medicinal funciona.

Siete años después de su legalización, el Reino Unido se convirtió en un caso de estudio vivo, con miles de pacientes tratados, médicos especializados, evidencia clínica en crecimiento y una percepción social que cambia día a día.

Contenido relacionado: Reino Unido: Más Muertes por Drogas que Nunca, Piden Políticas de Reducción de Daños

Lo que comenzó como una respuesta urgente ante casos puntuales hoy es un sistema de salud que incorpora al cannabis como herramienta terapéutica real. Las cifras hablan solas: eficacia alta, efectos secundarios bajos y mejoras tangibles en calidad de vida, dolor y bienestar emocional.

Más que una promesa, el Reino Unido es la prueba concreta de que el cannabis medicinal no solo es posible, sino necesario. Y quizás también una señal para el resto del mundo: cuando hay regulación, investigación y acceso, la planta deja de ser un tabú y empieza a ser parte de la medicina moderna.

Más contenido de El Planteo: 

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Camila es traductora y redactora en El Planteo, donde crea y optimiza contenidos culturales y de negocios aplicando sus conocimientos en SEO. Estudia Sociología y música, explorando las ciencias sociales y el arte desde múltiples enfoques.

Además de su trabajo en El Planteo, ayuda a diversas industrias a conectar mejor con sus clientes mediante la redacción de blogs SEO, newsletters y contenido en LinkedIn. Con un profundo amor por la milonga y una curiosa fascinación por la era medieval, Camila encuentra en la comunicación una forma de conectar culturas y perspectivas. De día, es escritora; de noche, entusiasta del pool y los acordes; y en todo momento, una ávida estudiante.

Puedes encontrarla en LinkedIn.

También puede interesarte

Comparaciones Indignantes y Más Antisemitismo: Kanye se ‘Disculpa’ por Comentarios sobre George Floyd
CBD Contra el Coronavirus: Prometedores Resultados en Austria
EEUU: Johnson & Johnson le Pide a la FDA que Apruebe Spravato, su Spray Nasal con Esketamina
En una Maratónica Sesión, Diputados Convirtió en Ley Etiquetado Frontal y Aprobó otros Proyectos