ENG 🇬🇧
¿Es Cierto que la Orden de Asesinos Recibió su Nombre por Fumar Hashish?

Cannabis

¿Es Cierto que la Orden de Asesinos Recibió su Nombre por Fumar Hashish?

Por High Times

¿Es Cierto que la Orden de Asesinos Recibió su Nombre por Fumar Hashish?

✍ 1 October, 2025 - 12:20


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter


Por Tim Brinkhof

Muchos académicos creen que el amor de los Hashashin por la sustancia que lleva su nombre es una exageración, si no una invención absoluta.

Cuando el comerciante italiano Marco Polo viajó por Medio Oriente camino a China, le contaron la historia de un grupo de asesinos conocidos como los Hashashin, que vivían en una fortaleza en la cima de una colina gobernada por el misterioso “Viejo de la Montaña”.

La historia, que Polo posteriormente plasmó en su gran libro de viajes Il Milione, contaba que en el patio de su castillo había un “hermoso jardín” rodeado de un paisaje desértico, lleno de “mujeres hermosas” y fuentes que derramaban vino, miel y leche.

¿Te parece importante esta información? Sólo con tu ayuda podemos seguir hablando de cannabis y psicodélicos con responsabilidad y sin estigmas. Apóyanos desde USD 2 al mes. Clic aquí.

Basawan, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Como parte del ritual de iniciación de la orden, el Viejo drogaba a sus asesinos antes de llevarlos a este jardín, para que, al despertar de su letargo, creyeran haber muerto y llegar al Paraíso, donde podían beber cuanto quisieran, y las jóvenes se divertían con ellos a sus anchas.

Luego, el Viejo los drogaba de nuevo y los sacaba del jardín. Cuando los asesinos volvían a recobrar la consciencia, estaban tan ansiosos por volver al Paraíso que harían cualquier cosa, e incluso matarían a cualquiera, para conseguirlo. Entonces, y solo entonces, serían enviados a su primera misión de asesinato.

Contenido relacionado: Un Poco de Historia: Quiénes Fueron los Escitas y Cómo Introdujeron la Marihuana en Europa

El grupo del que Polo había oído hablar existía realmente. Eran asesinos de verdad. Vivían en una fortaleza en la cima de una colina y respondían a una persona conocida como el Viejo de la Montaña. Pero ¿se drogaban ritualmente entre ellos? Y si lo hacían, ¿qué tipo de sustancia usaban? Hoy en día, la mayoría de la gente te dirá que se trataba de marihuana. En concreto, hachís, un concentrado de cannabis que llegó a Medio Oriente a través de la Ruta de la Seda y se consumía ampliamente durante la Edad de Oro del Islam. Se rumorea que los asesinos eran tan aficionados a esta sustancia que se les conoció como los Hashashin: los “consumidores de hachís”.

Hoy, si buscas “Hashashin” en internet, encontrarás multitud de entradas de blog, muchas de ellas publicadas en sitios web sobre cannabis, que presentan el consumo de hachís por parte de los asesinos como un hecho histórico. Sin embargo, lo cierto es que no hay pruebas directas de que los Hashashin se drogaran, y mucho menos que estuvieran más drogados que cualquier otro grupo social de la época. ¿Entonces?

Un poco de historia

Primero, un poco de contexto histórico. La Orden de los Hashashin o Asesinos fue fundada a finales del siglo XI por Hassan-i Sabbah, un líder religioso y militar nacido en lo que hoy es Irán. Musulmán chiita, creó la orden, que también funcionaba como un reino chiita independiente, para luchar contra el Imperio selyúcida, un estado musulmán sunita que se extendía desde el Levante hasta el Himalaya occidental.

Como el Imperio selyúcida era mucho más grande y poderoso, Hassan no podía enfrentarlo directamente. En cambio, ordenaba a sus seguidores que persiguieran a los líderes selyúcidas individualmente con la esperanza de desencadenar una crisis sucesoria que provocara el desmoronamiento del imperio desde dentro. “Con un solo guerrero a pie”, prometía, “un rey puede ser aterrorizado, aunque posea más de cien mil jinetes”.

Contenido relacionado: Del Antiguo Egipto a la Malasia Moderna: La Evolución del Cannabis en los Países Regidos por el Islam

El plan de Hassan funcionó. Durante uno de los primeros asesinatos registrados, un asesino se disfrazó de místico viajero para acercarse al gobernante de facto del imperio, el renombrado erudito y estadista Nizam al-Mulk. Aunque el asesino fue abatido por los guardias de Nizam, logró llevarse a su objetivo, dejando un vacío de poder que sumió a los selyúcidas en una desastrosa guerra civil. Hassan, un estadista experto por derecho propio, aprovechó el debilitamiento del Imperio forjando alianzas con varios caudillos que competían por el trono. En el camino, los Hashashin establecieron nuevas bases por todo Medio Oriente (una de las cuales fue Masyaf, en Siria, escenario del primer Assassin’s Creed).

Lo que pasa en el jardín, se queda en el jardín

Cuándo, cómo y por qué los Hashashin consumían hachís varía según la fuente. La historia de Polo sugiere que la droga se usaba en un elaborado ritual de iniciación que aseguraba la lealtad del aspirante a asesino a Hassan y a otros líderes. Otros afirman que los asesinos consumían hachís para adquirir una mentalidad asesina o como recompensa por sus asesinatos.

Si, como registró Polo, los Hashashin consumían su hachís como poción bebible, es posible que esta fuera bhang. Originario de la India alrededor del año 1000 a. C., el bhang se elabora con hojas de cannabis molidas y leche, coladas y aromatizadas con especias y frutas. Esta receta probablemente llegó a Medio Oriente junto con el propio hachís.

Obsérvese el uso de “probablemente” y “quizás“. Como se mencionó, ninguna de estas teorías se basa en evidencia histórica sólida. Lo más cercano a dicha evidencia, según un artículo académico, es un texto árabe que menciona que el hachís fue introducido en Persia por un miembro de la comunidad chií a la que pertenecían Hassan y los demás asesinos. Pero estamos hablando de un solo hombre, y el consumo de hachís, como se ha comentado, estaba muy extendido en el mundo islámico.

Contenido relacionado: La Rica Historia de la Marihuana Medicinal en Egipto

La anécdota de Polo, aunque ampliamente citada a lo largo de la historia, tampoco se sostiene. Para empezar, las ruinas del castillo en la cima de la colina, ubicadas en el norte de Irán, no muestran indicios de que alguna vez hubiera un jardín, y mucho menos uno tan grande y hermoso como para confundirse con el Paraíso. Si a esto le sumamos que 1) Polo viajó por Irán mucho después de la disolución de los asesinos (más sobre esto más adelante); y 2) otras versiones más antiguas de la misma historia no hacen referencia a drogas ni pociones, lo que nos queda es, en el mejor de los casos, un callejón sin salida.

Insultos chiítas

Si la idea de que los Hashashin consumían grandes cantidades de hachís probablemente no sea más que un rumor, ¿de dónde surgió este rumor? ¿Quién lo difundió? ¿Y por qué? Considerando que Polo escuchó la historia de otra persona, se puede afirmar que ya existía desde hacía tiempo y probablemente se originó cuando la orden empezó a ganarse la reputación en el mundo musulmán.

Responder a las otras dos preguntas es un poco más complicado. Si el uso de hachís era común, ¿por qué usarlo para describir a un grupo de personas que poseían muchas otras cualidades y características mucho más singulares? Una posible explicación es que el término “Hashashin” no deriva en absoluto del hachís.

Algunos dicen que proviene del antiguo verbo árabe “hassa”, que significaba “matar”, así como del sustantivo “hassas”, que significaba “embestidor” o “ladrón nocturno”, mientras que otros afirman que proviene del propio nombre de Hassan. El autor del artículo mencionado propone que el término “Hashashin” evolucionó a partir de un insulto que los musulmanes sunitas usaban para burlarse de la secta de Hassan, los Ismailitas (los Asesinos también eran conocidos como los Ismailitas Nizaríes).

Contenido relacionado: ¿Los Vikingos Usaban Marihuana? Qué Dice la Evidencia

Esto, escribe el autor, explicaría por qué los orígenes etimológicos de “Hashashin” están rodeados de misterio, ya que el término, entre otras palabras del argot, habría sido evitado por los escribas. También explica por qué el término terminó viajando hacia el oeste, ya que los europeos, no solo los polacos, sino también los cruzados, habrían escuchado en conversaciones lo que no estaba escrito.

La mayor parte de lo que oyeron no era agradable. Los Asesinos tenían fama de locos, crueles, pervertidos y traicioneros. Más notables que sus pociones alucinógenas eran sus supuestas orgías masivas, y la forma en que se decía que algunos de ellos se ganaban la confianza de sus víctimas, pasando años y años en sus círculos íntimos antes de finalmente apuñalarlas por la espalda.

Museo Aga Khan, Dominio público, vía Wikimedia Commons

Fin de una era

Solo cuando el hachís comenzó a caer en desuso en Medio Oriente, se convirtió en un elemento central de la desprestigiada reputación de los Hashashin. Es difícil determinar cuándo se produjo este cambio en la opinión pública, ya que coincidió con el final de la Edad de Oro del Islam, un período de agitación política generalizada y, por extensión, de registros históricos relativamente fragmentados.

Uno de los primeros gobernantes conocidos que persiguió el hachís fue Rukn al-Din Baybars, el sultán mameluco de Egipto y Siria, que reinó de 1260 a 1277 d. C. Gobernante de moral estricta, no solo reprimió el vino —cuyo disfrute, junto con otras bebidas embriagantes, había estado prohibido durante mucho tiempo por las interpretaciones predominantes del Corán—, sino también el hachís, prohibiendo tanto su consumo como su distribución.

Contenido relacionado: Islam y Marihuana: ¿El Cannabis Es Halal? ¿Qué Dice el Corán?

La conexión entre el hachís y el Hashashin acompañó a Polo hasta su Europa natal, donde el consumo del primero se encontró alternativamente con una tímida aceptación y una profunda desconfianza. El temor a que el cannabis provoque violencia, un tema de debate popular durante la Guerra contra las Drogas, evoca la memoria colectiva occidental de los Asesinos y los estereotipos orientales propagados por los enemigos de la Orden.

En cuanto a la Orden, llegó a su fin de la misma manera que muchas otras sociedades y culturas de la época: a manos de los mongoles. Derrocar a los selyúcidas habría sido pan comido, pero el imperio continental de Gengis Kan, formado a principios del siglo XIII, fue una bestia completamente distinta. Un claro ejemplo de querer abarcar más de lo que se puede, en realidad.

Si los Asesinos hubieran logrado matar al nieto de Gengis Kan, Hulegu, podrían haber dividido a los mongoles de la misma manera que dividieron a los selyúcidas tras matar a Nizam. Pero no lo lograron, y en lugar de asustar a Hulegu, simplemente lo enfurecieron.

Guerreros mongoles, armados con armas de asedio chinas, cabalgaron hacia Persia en 1256, destruyendo la fortaleza de Alamut antes de arrasar todas las demás bases de los Asesinos en Medio Oriente. Los sobrevivientes fueron acorralados y conducidos a la capital imperial, Karakórum, para implorar clemencia que no recibieron. El viaje, a diferencia del de Polo, fue solo de ida.

Nota del editor: Este artículo examina mitos y registros históricos sobre el cannabis y los Hashashin. No pretende sugerir evidencia definitiva del consumo de cannabis por parte de la Orden.

Vía High Times, traducida por El Planteo.

Portada: Basawan, Dominio público, vía Wikimedia Commons // Cropped

Más contenido de El Planteo:

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

High Times

ACERCA DEL AUTOR

High Times en Español. Aquí encontrarás contenido sobre cannabis y CBD de la famosa revista High Times Magazine de EEUU.

También puede interesarte

Té de Hongos Mágicos: La Mejor Receta para Tomar este Brebaje
‘Cana-Emprender Exitosamente’: Todo sobre el Libro de JM Balbuena en Español para Empoderar a lxs Latinos en el Cannabis
Honrando la Tradición: Nepal Estudiará el Cultivo de Marihuana Medicinal, Tras Años de Prohibicionismo
El Secreto de Concha Podcast: una Charla sobre Marihuana, Comunidad y Sexo