ENG 🇬🇧
psicodelicos paises

ABC

Turismo Flashero: 5 Países Donde los Psicodélicos Son (Más o Menos) Legales

Por Franca Quarneti

Turismo Flashero: 5 Países Donde los Psicodélicos Son (Más o Menos) Legales

✍ 14 octubre, 2022 - 14:56


¡No te pierdas ni una noticia! Suscríbete a nuestra newsletter GRATUITA y súmate a nuestro canal de Telegram o canal de WhatsApp.

Anuncia en El Planteo, el medio cannábico más leído en el mundo de habla hispana.

Síguenos en redes sociales para más contenido exclusivo: Instagram // Facebook // Twitter



Personas de todo el mundo están aprendiendo sobre los beneficios de los psicodélicos para la salud mental, pero ¿dónde son legales los psicodélicos?

A medida que los estudios clínicos siguen demostrando que los psicodélicos pueden mejorar la salud mental, personas de todo el mundo han empezado a considerar la posibilidad de experimentar con sustancias como la psilocibina y la ayahuasca. Sólo hay un problema: en la mayoría de los países el uso personal de estos compuestos sigue siendo altamente ilegal, con severos castigos para quienes lo consumen. Pero, ¿hay algún país donde los psicodélicos sean legales?

Contenido relacionado: ¿Cuáles Son los Efectos a Largo Plazo de la Microdosis de Psicodélicos?

Las leyes internacionales que rigen los psicodélicos están empezando a cambiar. Naciones de todo el planeta han comenzado a pasar las últimas páginas de la guerra global contra las drogas, que ha durado décadas. Y aunque para la mayoría de los países esto significa castigos menos severos y la transición de la cárcel a las multas o la rehabilitación obligatoria, algunos han legalizado de plano ciertos psicodélicos.

Aunque esta lista crecerá en los próximos meses, en este artículo examinaré 5 países en los que al menos algunos psicodélicos son completamente legales -o están en proceso de serlo- para su consumo. Las normas y regulaciones que rodean a los psicodélicos varían en cada jurisdicción, así que asegúrate de hacer tus deberes antes de planear unas vacaciones con ceremonia psicodélica.

5 países con accesibilidad a los psicodélicos

#5: Estados Unidos

Quizá lo mejor sea empezar por los Estados Unidos. No sólo se originó aquí la Guerra contra las Drogas, sino que el país también obligó a gran parte del resto del mundo a seguir su ejemplo.

Si bien es cierto que en todo el país la mayoría de los psicodélicos siguen siendo ilegales, debido a la naturaleza fuertemente descentralizada de los EE.UU., varios estados han iniciado el proceso para legalizar al menos ciertos psicodélicos.

El estado más avanzado en este proceso es Oregón. En 2020, los residentes de Oregón votaron en una iniciativa electoral para legalizar los centros de curación con psilocibina, y a finales de 2023, todos los adultos mayores de 21 años podrán recibir legalmente terapia asistida con psilocibina. Mientras tanto, Oregón ha despenalizado la posesión de la mayoría de las drogas, incluidas las psicodélicas.

Contenido relacionado: Guía Práctica: Cómo Tomar Hongos Psicodélicos

Aunque Oregón fue la primera ficha de dominó en caer, otros estados como Colorado están siguiendo su ejemplo. Para saber más, lee 5 Estados que probablemente legalizarán los psicodélicos.

#4: Los Países Bajos

A pesar de tener una hermosa arquitectura, miles de años de historia, y algunas de las personas más amables que jamás conocerás, cuando se trata de turismo, los Países Bajos son quizás más conocidos como ese lugar con marihuana legal y trufas mágicas. Y aunque la marihuana no es técnicamente legal -aunque en realidad es sólo un tecnicismo, ya que existe un mercado controlado y se puede comprar en las tiendas-, las trufas de psilocibina sí lo son.

Contenido relacionado: Psicodélicos para Tratar Adicciones: ‘Tenemos Pacientes que Llegan Arrastrando Cadenas y se van Haciendo Chistes’

Cómo se llegó a esto es una historia en sí misma. A pesar de que las setas de psilocibina son ilegales, las trufas de psilocibina -el cuerpo fructífero de un hongo- no lo son. En resumen, había un vacío legal en la prohibición de las setas mágicas que nunca se tapó. Esto dio lugar a que las trufas de psilocibina se vendieran legalmente en los «Smart Shops» de los Países Bajos. Y a pesar de que esto se produjo por descuido legislativo, desde que se aprobó la ley que prohíbe las setas de psilocibina en 2008, no ha habido ningún esfuerzo serio para añadir las trufas de psilocibina a la lista de sustancias prohibidas.

Esto no sólo significa que los individuos pueden comprar trufas de psilocibina en los «Smart Shops», sino que también se está abriendo una floreciente escena de terapias y retiros asistidos con psilocibina. A medida que ciudadanos de todo el mundo buscan probar la terapia legal asistida con psilocibina para mejorar su salud mental, los Países Bajos se están convirtiendo en un destino de moda.

#3: Jamaica

Incluso durante el apogeo de la Guerra contra las Drogas, Jamaica nunca hizo ilegales las setas de psilocibina. A pesar de ello, la producción y la venta de setas mágicas ha estado tradicionalmente relegada a la economía informal. Eso está empezando a cambiar.

Contenido relacionado: Jamaica: Este Resort de Ecoturismo Ofrece Retiros y Microdosis de Psilocibina

En 2021, la empresa Silo Wellness abrió en Jamaica el primer punto de venta legal de setas funcionales y psicodélicas. Desde entonces, han aparecido más tiendas de hongos por toda la patria de Bob Marley. Asimismo, los centros de curación con psilocibina y los retiros han florecido por toda la isla, atrayendo no sólo a los residentes locales, sino también a los viajeros internacionales. Como resultado, Jamaica se está convirtiendo rápidamente en un destino turístico psicodélico de renombre internacional.

#2: Las Bahamas

Siguiendo en el Caribe, en las Bahamas también es legal cultivar y vender setas de psilocibina, aunque la psilocibina en sí es una sustancia controlada. Y al igual que en Jamaica, en los últimos años se han abierto retiros de salud y bienestar con psilocibina en todas las islas.

Sin embargo, en las Bahamas no sólo algunos centros turísticos ofrecen curación asistida por hongos de psilocibina, sino que muchos también ofrecen tratamiento con ibogaína para la adicción. ¡Y al menos uno también ofrece tratamiento con 5-MeO-DMT!

Contenido relacionado: Bahamas: en Busca de Legalizar el Cannabis Medicinal

Situadas a sólo 50 millas de la costa de Florida, las Bahamas están perfectamente situadas para los turistas americanos curiosos que no pueden esperar a que los centros de psilocibina de Oregón abran el próximo año.

#1: Brasil

Brasil se lleva la palma en esta lista de países donde los psicodélicos son legales. Mientras que los hongos de psilocibina son prácticamente legales en Brasil -aunque su venta sigue siendo casi exclusivamente en el mercado informal-, el hecho de que el gigante latinoamericano también haya legalizado la ayahuasca le otorga el primer puesto.

Contenido relacionado: Turismo Espiritual y Psicodélicos: el Impacto Tóxico de Prácticas Occidentales en Pueblos Indígenas

La ayahuasca es un brebaje que contiene DMT y puede provocar una experiencia psicodélica que dura entre 4 y 6 horas. Utilizada tradicionalmente por muchas comunidades nativas y cristianas del Amazonas, los retiros de ayahuasca en Brasil se han hecho tan populares que personas de todo el mundo realizan el viaje.

Menciones de honor

Hay muchos otros países que han legalizado, al menos en parte, ciertos psicodélicos. Hay que mencionar especialmente a Nepal, donde los hongos psicodélicos son legales, aunque se venden en mercados informales; a México, donde la gente puede acudir de forma semilegal a centros de curación con ibogaína; a Perú, que también ha legalizado la ayahuasca; y a Portugal, que ha despenalizado todas las drogas.

Vía Psychedelic Spotlight, traducido por El Planteo.

¿Tienes ideas o comentarios? Puedes contactarnos en info@elplanteo.com

Síguenos en Instagram, Facebook y Twitter.



Todo el material compartido por ElPlanteo.com tiene fines únicamente periodísticos e informativos.

ACERCA DEL AUTOR

Franca Quarneti es periodista y forma parte de la redacción de El Planteo, el medio cannábico más leído de habla hispana. Se especializa en temas relacionados a la regulación del cannabis y la política, pero también escribe sobre cultura, entretenimiento, gastronomía y ecología.

Sus artículos fueron publicados en medios de renombre internacional como Benzinga, Forbes, High Times, Green Entrepreneur, Yahoo Finance, MSN y más. Además, en Argentina colaboró con Revista Replay, una publicación boutique especializada en videojuegos retro, y fue traducida al portugués por el portal brasileño Weederia.

Estudió periodismo en TEA y se encuentra cursando la carrera de Comunicación Audiovisual en la Universidad Nacional de San Martín (UNSAM).

 

También puede interesarte